top of page

Celebración del día del padre



María Eugenia Díaz Gastine de Pfennich


Este año 2021 está dedicado a San José, padre adoptivo de Jesús y, ciertamente, el mejor modelo de padre.


Carlos, un amigo joven, nos comentaba que su esposa tenía que trabajar todo el día fuera, mientras que él podía hacer su trabajo desde casa; por lo tanto, se veía obligado a ocuparse de sus dos pequeñas hijas: ayudarlas a vestirse, preparar sus alimentos, llevarlas al Jardín de Niños y al colegio (antes de la pandemia), acostarlas, etc. A mi esposo y a mí nos llamó la atención que hubiera llegado a la siguiente conclusión: “He descubierto el valor y la belleza de la paternidad; el contacto y cuidado de mis hijas me han despertado sentimientos de ternura y alegría que nunca pensé que tuviera”.


Por el contrario, otro amigo, conocido por su dureza de temperamento y dificultad para relacionarse con otras personas, nos comentó que: “una sola vez, cuando era niño, mi padre me hizo una caricia, que todavía no he olvidado: cuando me tomó en brazos al cruzar el río en mi pueblo. Pero nunca me dijo que me quería y me valoraba”. Seguro que esa carencia de ternura y amor fue el origen de su dificultad para relacionarse bien con otras personas.


En México celebramos, el tercer domingo de junio, el Día del Padre, el cual es un festejo muy popular, aunque menos que el Día de la Madre. Sin embargo, la paternidad en nuestro país no tiene un perfil definido, porque somos una sociedad integrada por muchas subculturas plurales y diversas. El padre es más visible en el ambiente rural, cuando trabaja en el campo y los hijos lo acompañan y lo ven trabajar, mientras que en las ciudades se vuelve menos visible, porque sale temprano y regresa cuando los hijos pequeños ya se van a dormir.


Se puede afirmar que, en general, las familias aceptan todavía el rol tradicional del padre que trabaja y provee y de la madre que educa y atiende a los hijos. Sin embargo, no es posible hablar de un prototipo de paternidad en los hombres mexicanos, ya que ésta se determina por diversidad de aspectos económicos, sociales, culturales e incluso regionales.


Hay que reconocer que las familias, en el siglo XXI, viven ahora unas situaciones muy distintas que las han afectado de diversas maneras: el aumento de divorcios, el uso de anticonceptivos, la disminución del número de hijas e hijos, el aumento del nivel educativo de las mujeres y las oportunidades en el trabajo fuera del hogar; todos estos cambios han replanteado el papel de los padres y de las madres en las familias.


Según el último Censo de Población y Vivienda, en México, el padre está ausente en 4 de cada 10 hogares y en 11.4 millones de hogares falta el padre. Gran número de mexicanos y mexicanas considera que su padre estuvo ausente en su niñez, por motivos del trabajo. Pocos recuerdan la presencia atenta y cariñosa de su padre en la infancia. Hay hombres que se olvidan de los hijos que han engendrado y no sólo son irresponsables para proveer que tengan todo lo que necesitan para comer, vestirse y estudiar, sino que los “abandonan” y no vuelven a querer saber de ellos.


Las mujeres debemos reconocer que, en ocasiones, no permitimos tampoco el acercamiento de los padres en el cuidado de las hijas e hijos, porque suponemos que son incapaces de hacerlo bien.


Yo he descubierto, ahora con nuestros nietos, que mi esposo les dedica el tiempo y el cariño que antes no encontró para convivir con nuestras hijas, debido a su trabajo o quizá porque yo no le di la oportunidad.


San José puede ser para nosotros los cristianos un modelo de padre que asumió su responsabilidad con dedicación y amor a Jesús. A él le encomendamos a todos los padres mexicanos y del mundo entero, para que valoren y descubran, en el cuidado de sus hijas e hijos, la paternidad como un don precioso que ayuda al crecimiento personal y a la realización de una vocación maravillosa.


¡Feliz Día del Padre!


Para reflexionar:

¿Conoces padres que saben convivir con sus hijos? ¿Cómo desempeñan su papel de padres?

En tu comunidad, ¿los padres son más comprometidos o menos en la educación de sus hijos? Explica cómo lo notas.


mariaeu.diaz@gmail.com

Pedagoga y Expresidenta General de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC)

Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page