top of page

¿Y DESPUÉS DE LA VACUNA, QUÉ?



Ahora que ha iniciado y se está acelerando cada vez más la vacunación para el COVID-19 en México, es posible que pronto te puedas vacunar. Por eso es importante que sepas qué va a pasar después de que te vacunes y qué necesitarás hacer para cuidarte a ti mismo y a los demás.

Casi todas las vacunas para COVID-19 se aplican en dos dosis para lograr una buena protección. Dependiendo del tipo de vacuna, el tiempo entre la primera y la segunda dosis o refuerzo suele ser de tres a doce semanas. En México, a las personas que ya se están vacunando con la primera dosis de AstraZeneca se les está avisando que podrían tardar hasta tres meses en recibir la segunda dosis. Esto no debe preocuparnos, en estudios recientes se ha visto que espaciar las dosis durante este tiempo puede funcionar incluso mejor que espaciarlas en un tiempo menor. La máxima protección de la vacuna se alcanzará a partir de unas dos semanas después de haber recibido la segunda dosis. Antes de ese tiempo tu cuerpo no habrá tenido tiempo de generar una respuesta de defensa completa.

La protección que ofrecen las vacunas para el COVID-19 es muy buena pero tiene límites. Por un lado, sabemos que las vacunas para COVID-19 nos protegen de lo más importante, de enfermarnos gravemente o morir. Pero todavía no sabemos si estas vacunas van a evitar que nos contagiemos, que contagiemos a los demás o que nos enfermemos de forma leve. Ya se están realizando estudios para que próximamente lo sepamos. Por otro lado, ninguna vacuna puede garantizar la protección a absolutamente toda la gente; afortunadamente, las vacunas que se han desarrollado para COVID-19 han superado las expectativas y son muy eficaces.

La eficacia es una forma de medir qué tan buena es una vacuna. Si una vacuna tiene una eficacia de 95% (como las de Pfizer y Moderna para COVID-19), quiere decir que previene 95 de cada 100 casos que se hubieran presentado en una población sin vacunar. Es decir, si en una población de 100,000 personas sin vacunar se esperaban 1,000 casos de COVID-19, con la vacuna, en vez de 1,000 casos, habría solamente 50 casos; la vacuna habría prevenido 950 casos, que es lo mismo que el 95% de esos 1000 casos esperados.

Otra ventaja de las vacunas para COVID-19 es que son muy seguras. Sin embargo, cualquier vacuna puede tener efectos no deseados. En la gran mayoría de los casos, los efectos adversos de las vacunas para COVID-19 son muy leves y desaparecen en uno o dos días. Estos efectos no deben preocuparnos, incluso pueden indicar que nuestro sistema inmunológico está reaccionando y la vacuna está funcionando. Cuando se llegan a presentar efectos adversos a las vacunas suele ser en los primeros dos días y sería casi imposible ver alguno después de tres meses.

Aunque los efectos adversos se pueden presentar tanto en la primera como en la segunda dosis, son más frecuentes en la segunda. Estos efectos pueden ser locales, sistémicos o alérgicos. Los locales se presentan en el sitio donde se puso la inyección y un ejemplo es el dolor que puedes sentir en el brazo; no es raro ni peligroso presentarlos. Los sistémicos involucran otros sitios del cuerpo, como un síncope o desmayo, que se produce por un reflejo llamado vasovagal. No son frecuentes y tampoco suelen ser peligrosos, pero se tratará de prevenir sus consecuencias, como que te caigas o te pegues; por eso te pedirán que te quedes sentado unos minutos después de recibir tu vacuna. Las reacciones alérgicas graves son extremadamente raras. Por ejemplo, de casi 18 millones de dosis que se aplicaron de las vacunas de Pfizer y Moderna en el mundo entre diciembre de 2020 y enero de 2021, solamente 66 personas tuvieron una reacción grave a la vacuna y ninguna murió. El personal de salud que aplica las vacunas conoce todos estos efectos y está preparado para prevenirlos cuando es posible y atenderlos cuando se presentan.

Tomando en cuenta todas estas ventajas de las vacunas para COVID-19, es importante que nos vacunemos la mayor parte de nosotros y que lo hagamos lo más pronto posible. Por un lado, mientras más tiempo pasa, el virus tiene más oportunidad de ir cambiando y que se produzcan sus llamadas variantes; algunas de estas variantes del virus pueden llegar a ser más contagiosas o más graves que el virus original. Por otro lado, cuando la gran mayoría de la población esté vacunada podremos tener lo que se conoce como inmunidad de rebaño, esto quiere decir que el virus ya no encontrará fácilmente a quién infectar y podremos regresar a una forma de vida más parecida a la que teníamos antes de la pandemia.

Aunque estamos cansados de la forma de vida que nos ha impuesto la pandemia, tenemos que seguir cuidándonos. Recuerda, aun después de haber recibido las dos dosis de la vacuna para COVID-19 podrías contagiarte sin tener síntomas y contagiar a los demás. Por eso, es muy importante que te vacunes y que aun vacunado sigas practicando todas las medidas de seguridad, como usar un cubrebocas bien puesto sobre nariz y boca, guardar una sana distancia y evitar reuniones hasta que casi toda la población esté vacunada.

Todo parece indicar que el COVID-19 irá disminuyendo en México y en el mundo pero no desaparecerá, sino que se convertirá en una enfermedad endémica. Esto significa que lo más seguro es que seguirá presente en ciertas poblaciones o lugares de manera más o menos importante, como otras enfermedades infecciosas. Considerando esto, es un gran privilegio contar con vacunas que nos permitan convivir con este virus sin sufrir las terribles consecuencias del COVID-19.

Si todavía tienes dudas sobre las vacunas para COVID-19, no dejes de vacunarte, mejor infórmate con tu médico o a través de medios confiables, como el de la Organización Panamericana de la Salud (https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19/preguntas-frecuentes-vacunas-contra-covid-19).

La autora es médica, con maestría en salud ambiental y doctorado en epidemiología. Correo: paulina.farias.serra@gmail.com

Los científicos aún continúan estudiando si las personas vacunadas continúan transmitiendo el virus, aunque no se enfermen. Tampoco se sabe cuánto tiempo dura la inmunidad creada por las vacunas, por lo que no es recomendable dejar el uso de mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social hasta que la mayoría de la población esté vacunada.

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page