CRISIS DEL USO DE PLÁSTICOS
- Lilia Chacón Alvarado
- 30 jun
- 3 Min. de lectura
El tema impulsado en 2023 por las Naciones Unidas para generar consciencia sobre los riesgos ambientales que atraviesa el planeta. se centra en buscar eliminar la contaminación por plásticos, con el objetivo de inspirar a las personas a enfrentar esta crisis global.
Alarma mundial
En la actualidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente[1] estima que se generan más de 430 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales dos tercios son productos de vida corta que rápidamente se convierten en desechos.
Agrega que, en 2024, más de 500 millones de toneladas de plásticos fueron consumidas, y cerca de 400 millones de toneladas terminaron como basura, cifra que podría alcanzar hasta 1,200 millones de toneladas para 2060.
Contaminación que amenaza la biodiversidad marina, afectando desde el plancton (los seres más pequeños del mar) hasta las ballenas, así como a las personas, debido a la creciente presencia de microplásticos en nuestra cadena alimentaria.
Con plásticos hasta en la cara
En nuestro país, la contaminación por plásticos es alarmante: entre el 38% y 58% de estos residuos no se gestionan, por lo que entre 2 y 3.6 millones de toneladas terminan contaminando ríos, océanos y playas, representando entre el 60% y el 90% de los desechos encontrados en las costas[2].
Te preguntarás ¿cómo es que generamos tanta basura?, pues de acuerdo con un grupo de especialistas, dirigidos por el Fondo Mundial para La Naturaleza en México[3] la cantidad y variedad de plásticos que usamos es amplia.
Por ello, realizó unos talleres para determinar cuáles son los plásticos que más se consumen, contaminan y ponen en riesgo nuestra salud. Como resultado generó una lista con los plásticos más problemáticos y riesgosos:
1 Microplásticos en productos de belleza: Estos son partículas diminutas que las empresas añaden intencionalmente a productos como exfoliantes y cremas; pero son tóxicos para la salud y difíciles de capturar, lo que facilita su filtración al medio ambiente.
Cómo evitarlos: prefiere cosméticos y artículos de higiene personal elaborados a partir de vegetales y minerales.
2 Sobreembalaje: Estos son los empaques extra, que se usan en algunos productos y promociones (ejemplo: envolturas transparentes para empaquetar varios jugos, latas, refrescos, etc.), material que se considera altamente contaminante y prescindible, es decir se pueden hacer estas ofertas sin necesidad se sobre empaquetarlas.
3 Popotes desechables: que pueden sustituirse por popotes reutilizables o eliminarse en la medida de lo posible.
4 Botellas de plástico (PET): pigmentadas o con color, el problema radica en que son más complicadas de reciclar en comparación con las botellas transparentes.
Por lo que se le pide que las empresas cambien a PET transparente y que nosotros como consumidores prefiramos comprar productos con envases reciclables o con PET transparente.
5 Etiquetas plásticas en los envases: porque no se reciclan y rápidamente se van al medio ambiente. Cuando compres un producto verifica que no tenga etiquetas que son como una capa de plástico adicional.
6 Uniceles: debido a que contienen partículas tóxicas, no se recolectan y son difíciles de reciclar. Pueden sustituirse por contenedores reutilizables, cuando compres comida en la calle, pídela sin unicel.
7 Polipapel y películas plásticas: delgadas flexibles y transparentes -playo- que se utilizan para envolver carnes frías como el jamón y quesos; son altamente tóxicos, poco reciclables, por lo que se recomienda evitar y reducir su consumo.
8 Empaques de poliestireno: plásticos delgados, opacos y flexibles como los que se usan en el yogurt; porque no son reciclables. Evita en la medida de lo posible su consumo.
9 Bolsas de plástico de un solo uso: por su alto impacto al medio ambiente, tardan hasta 400 años en degradarse, por lo que se impulsa su eliminación. La mejor recomendación es llevar siempre tus bolsas para el mandado, así como bolsitas de tela para tu fruta y verdura.
Para Reflexionar:
● ¿Tú que acciones realizas para eliminar el plástico en tu vida?
● ¿En tus fiestas y reuniones sigues utilizando platos, vasos y cubiertos desechables? ¿En tu comunidad recolectan y reciclan estos deshechos?
[1] Naciones Unidas, Día Mundial del Medio Ambiente 2025, https://www.unep.org/events/un-day/world-environment-day-2025
[2] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2023). Inventario Nacional De Fuentes De Contaminación Plástica, Resumen Ejecutivo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/817333/INFCP_RE__2023.pdf
[3] Fondo Mundial para La Naturaleza en México, Abordando plásticos problemáticos y evitables en México, https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/guia-abordando_plasticos_problematicos_y_evitables_en_mexico-2024-wwf-wrap-vf11.pdf


























Comentarios