top of page

LOS ADULTOS MAYORES

  • Ma. Elena Álvarez de Vicencio
  • 4 ago
  • 2 Min. de lectura

En México en 1950, yo tenía 20 años. Y solo cinco de cada 100 personas eran adultos mayores. Era un país de niños y jóvenes. Los “viejitos” eran relativamente pocos, y se cuidaban en familia. Pero con el paso de los años, los adultos mayores, o “adultos en plenitud” como también se les llama, son parte cada vez más importante de la sociedad mexicana.

 

En 1983, se estableció en México como el “Día del Abuelo", el 28 de agosto y ese mismo año, la ONU declaró como “Dia Internacional del Adulto Mayor”, el Primero de Octubre.

 

Algunos países católicos han señalado como el “Dia del Abuelo” el 26 de julio por ser el día que se conmemora a San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús y papás de la Virgen María.

 

En México el presidente Vicente Fox, el 2 de mayo de 2002, creó la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y estableció el Instituto Nacional, también para las Personas Adultas Mayores INAPAM.

 

Se proponía que gozaran de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo y participar en los procesos productivos de la comunidad, atendiendo a las propias necesidades psicoemocionales, por ejemplo: La Alcaldía Benito Juárez cuenta con una Universidad para Personas Adultas Mayores.

 

Pero el reto crece y el tema de los adultos mayores es paradójicamente algo muy moderno:  el país está envejeciendo:

• En 1950 cinco de cada cien eran adultos mayores

• En 2021 doce de cada cien;

• En 2050 23 de cada 100 mexicanos serán personas adultas mayores.

 

Es necesario analizar la realidad para dar respuesta a los retos que se presentan.  Los gobiernos desde luego entienden esta problemática y ya desde hace décadas, poco a poco, se dirige la atención hacia el adulto mayor.  En Japón, por ejemplo, los adultos mayores cuentan con programas de empleo adaptados a sus capacidades, acceso a atención médica especializada y subsidios para vivienda. Australia ofrece pensiones generosas, atención médica gratuita y programas de integración social para garantizar una vida activa y digna.

 

La situación en México no es tan aventajada, pero ciertamente ha habido avances. Los gobiernos panistas de Fox y Calderón constituyeron los primeros programas universales de apoyo, como el llamado “70 y más” y el “Seguro Popular”.   Los gobiernos de la llamada cuarta transformación han aumentado estos apoyos como la pensión para adultos mayores, pero a veces mal enfocados.

 

Es positivo que existan apoyos económicos, pero esto no es suficiente; faltan programas y políticas públicas; faltan casas de estancias de día y eventos deportivos para adultos, oportunidades de trabajo para hombres y mujeres que aún en la tercera edad, pueden ser productivos y fuente de experiencia en un México que envejece.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page