top of page

Prevención del cáncer de mama

  • Geomar Ivonne Becerra
  • 1 oct
  • 4 Min. de lectura

Durante un taller de manualidades mi maestra me confió: “yo no quería cumplir cuarenta años porque no deseaba hacerme una mastografía[1]”.

- ¿Y ya se la hizo, maestra?

- Sí, ya.

- ¿Y por qué tenía miedo?

- Porque me habían dicho que duele. Y sí, me dolió mucho.

 

Yo, como especialista en Radiología y con una experiencia de más de veinticinco años en la detección oportuna de cáncer de mama mediante mastografía, sentí mucha alegría de atestiguar que existe población femenina empoderada en el cuidado de su salud y que a pesar de sus miedos son capaces de realizarse un estudio porque entienden que, por su relevancia, es obligatorio. Y sabiendo yo que, en México, el acceso a este estudio es limitado y que las mujeres a veces tienen que enfrentar engorrosos trámites y largos traslados, le dije: “es usted una mujer valiente”.

 

Lamentablemente, durante el ejercicio de mi profesión conocí a algunas mujeres que dejaron de hacerse el estudio porque lo consideraron una intrusión a su intimidad o porque sus familiares varones se lo prohibían o porque sintieron miedo de que les dijeran que tenían cáncer; pero cuando finalmente lo descubrieron ya estaba en etapa avanzada y sus opciones de tratamiento y su pronóstico eran limitados: nunca nadie les habló de las ventajas de hacerse un estudio oportunamente.

 

¿Qué riesgo hay de enfermar de cáncer de mama? De acuerdo con la OMS[2], el cáncer de mama es el tumor canceroso más común en mujeres: en 2022 se reportaron 2.3 millones de casos con 607,000 mil defunciones (26%). En México, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres: en 2022 se reportaron 31,043 casos y una mortalidad de 8,195 (26%) mujeres.

 

¿Cómo prevenirlo? No es posible prevenir el cáncer de mama. Lo que sí es posible es detectarlo a tiempo (en etapa temprana) mediante la realización regular de mastografía (estudio radiológico de las mamas). Éste es el único método que hasta el momento ha logrado disminuir la mortalidad hasta en un 40%. Se consigue detectando los tumores cuando aún son pequeños y no son palpables, permitiendo cirugías y tratamientos menos agresivos con mejores respuestas e incluso la curación de la enfermedad. Así, se mejora el pronóstico de las mujeres afectadas incrementando su sobrevida, reduciendo su mortalidad y obteniendo mejores resultados estéticos.

 

La autoexploración y la exploración clínica (realizada por médicos o enfermeras) no consiguen detecciones tempranas y ahora se sabe que su utilidad es limitada.

 

¿Quiénes deben realizarse la mastografía? En julio de 2023 la Secretaría de Salud “canceló” la Noma Oficial Mexicana (NOM-041) que guiaba las acciones para la detección, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer de mama. Sin aclarar qué significaba cancelarla y sin sustituirla por otro documento, las acciones de detección quedaron sin criterios claros de observación nacional. Sin embargo, contamos con el Protocolo de Atención Integral Cáncer de Mama del IMSS[3] (2022) que recomienda la realización de mastografía de acuerdo con los siguientes criterios:

• Mujeres de 40 a 69 años sin síntomas: cada dos años.

• Mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama (que haya ocurrido antes de que el familiar afectado cumpliera 40 años): iniciar 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado.

 

Regresando a la conversación con mi maestra, me sorprendió también notar que a pesar de que actualmente no existe difusión ni lineamientos claros, ella sabía que debía hacerse la mastografía al cumplir 40 años.

 

¿Y las mujeres embarazadas? También pueden padecer cáncer de mama y éste ser muy agresivo debido a factores hormonales y a que, con frecuencia se retrasa su diagnóstico por confundir los síntomas del cáncer con cambios propios al embarazo. Ellas deben acudir a solicitar atención médica en cuanto noten cambios en sus mamas y si el especialista lo recomienda, realizarse la mastografía sin temor a que ella o su hijo en gestación puedan sufrir daños.

 

¿Afecta solo a las mujeres? Aparece en varones en una proporción muy baja (1%) por lo que también ellos deben alertarse si notan cambios en su cuerpo.

 

¿Cómo tener acceso a la mastografía? La mastografía es un estudio caro, de procesamiento prolongado y que requiere la solicitud de un médico. Puede ser que durante una consulta de rutina o de medicina preventiva se reciba la invitación para acudir a una unidad fija o móvil, pero también se puede aprovechar alguna campaña en nuestra localidad o pedirle al médico de familia que nos oriente. Y para quienes tengan la posibilidad de pagar el estudio por su cuenta se recomienda acudir a una institución de reconocido prestigio: un médico ginecólogo es quien puede ofrecerles la mejor orientación.

 

Debo enfatizar que la mastografía no es una vacuna contra el cáncer de mama: su función es detectarlo a tiempo. También hemos de ser conscientes de que hacerse el estudio no es suficiente: hay que acudir por el resultado y llevarlo lo más pronto posible con un médico.

 

Finalicé la conversación con mi maestra recomendándole:

-Pues ya que cumplió 40 años y se realizó su mastografía, no olvide realizársela regularmente ¡para asegurarse de que también cumpla 50 y muchos más!

 

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama y durante todo el mes se promueve el estudio de mastografía gratuito o a bajo costo en las unidades de salud ¡Corre y ve por el tuyo!

 

Para reflexionar.

● ¿Ya te realizaste tu mastografía? ¡Cuéntanos tu experiencia!

● ¿Sabes si todas las mujeres que lo requieren tienen acceso a la mastografía?

● ¿Qué pasa con las mujeres migrantes, las sin hogar o las que están privadas de su libertad?


[1] Mastografía, también llamado mamografía.

[2] OMS: Organización Mundial de la Salud.

[3] IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page